Luis Mateo Díez, Galardonado con el Premio Cervantes 2023, Visita Pinto
hace 1 día

Este destacado escritor, con una oratoria cautivadora, compartió a sus 83 años fragmentos de su vida y su obra, respondiendo a las preguntas de Guillermo Roz, también autor y director de los clubes de lectura de Pinto, organizados por el Ayuntamiento.
“Al bajar del taxi y tocar tierra de Pinto, pensé que este era un momento único en mi vida, pues ahora puedo afirmar que he estado en el centro del mundo”. Así, con su característico humor y sonrisa, el Premio Cervantes saludó a los presentes en la discusión literaria que tuvo lugar ayer en la Casa de la Cadena.
Con una conversión brillante, el laureado escritor empezó a desvelar su vida y su obra, a sus 83 años, durante las preguntas de Guillermo Roz, director de los clubes de lectura de Pinto, organizados por el Ayuntamiento.
¿Qué utilidad tiene la literatura?
La ficción y la novela nos permiten vivir experiencias ajenas. Somos capaces de comprender las emociones y las intimidades de los personajes de una forma más profunda que con muchas personas reales. Esto nos enriquece, haciéndonos más sensibles, sabios y humanos, porque, al final, el arte es esencial para el ser humano.
Recientemente, ha vuelto a surgir la controversia en torno al premio Planeta. ¿Cuál es su opinión sobre los premios literarios?
Ciertamente, cada año, o casi, aparecen estas controversias debido a que el Planeta otorga un millón de euros, lo cual es singular. Sin embargo, no veo sentido a estos debates. Hay una escritura que antes se consideraba popular, que busca satisfacer al gran público, y eso me parece válido. Existe otra literatura más profunda que, por lo general, tiene dificultades para vender bien, aunque haya excepciones. Ambas formas de creación son legítimas y es el público quien debe decidir qué leer en cada momento.
¿Qué significado tiene la felicidad para usted?
Buena pregunta. Para mí, la felicidad es algo efímero, un estado momentáneo que no puede durar. Con los años, creo que la felicidad es alcanzar la tranquilidad. Es levantarte cada mañana y sentirte en paz y orden.
Mateo Díez, además de ser Premio Cervantes, ha recibido varios galardones, como el de la Crítica y el Nacional de Narrativa, dos veces cada uno, y es académico de la Lengua Española.
Al igual que García Márquez con su Macondo, Juan Rulfo con su Comala, y Faulkner con su Yoknapatawapha, Mateo Díez ha creado el reino de Celana, un espacio literario presente en varias de sus obras.
“Desde joven, fui consciente de la necesidad de crear un territorio propio, una provincia imaginaria y ciudades que no se sabe si son antiguas o modernas”, afirmó el escritor.
Este reino literario se explora en "El espíritu del páramo", "La ruina del cielo" y "El oscurecer". La primera nos introduce a este universo mítico donde los personajes luchan por sobrevivir con dignidad. La segunda novela es coral y profundiza en la memoria del territorio y el destino de sus habitantes. En la tercera, se narra el camino de un anciano que busca regresar a Celama y un joven que intenta escapar, probablemente de sí mismo. Es una metáfora, hermosa y compleja, sobre la desaparición de las culturas rurales y las profundidades del corazón humano.
Un compendio de vidas apasionadas, melancólicas y exuberantes que, en el Reino, como un oratorio y obituario, expresan todas las emociones propias de la condición humana, sin faltar la lucidez que aporta el humor.
Ayer, Pinto tuvo el extraordinario privilegio de presenciar a un literato tan destacado como humilde y sencillo, quien, con su calidez, conquistó a los asistentes.
Deja una respuesta