Fallece el sumo pontífice, el papa Francisco

hace 1 mes

El papa Francisco.El papa Francisco.

Ha fallecido esta mañana a los 88 años de edad.

Francisco, el primer papa jesuita, el primer papa americano y el primer papa no europeo de la historia desde el siglo V, ha muerto esta mañana en Roma a las 7.30 horas. Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, tenía 88 años.

 

El argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el papa Francisco el 13 de marzo de 2013. La elección del nombre del santo de los pobres, Francisco, fue un mensaje claro desde el inicio del pontificado de este papa jesuita.  "No te olvides de los pobres", cuentan que le dijo el cardenal Humes a Bergoglio al ser elegido papa. Y su preocupación por ellos ha sido auténtica a lo largo de todos estos años.

 

La preocupación por el medio ambiente, la situación de la mujer y su papel en la Iglesia, las medidas drásticas contra los abusos a menores en el seno de la Iglesia católica, la sensibilidad hacia las personas homosexuales, la apuesta por el diálogo interreligioso, la crítica acérrima al neocapitalismo y su énfasis en la inmigración, entre otros, han sido temas recurrentes de sus mensajes y escritos.

 

Bergoglio manifestó en numerosas ocasiones su rechazo absoluto a una iglesia endogámica, obsesionada con hablar sólo de sí misma y para sí misma. "A una Iglesia autorreferencial le sucede lo mismo que a una persona autorreferencial: se pone paranoica", decía ya antes de ser papa. Por ello, intentó crear una Iglesia más abierta, más transversal.

 

La complejidad del pontificado de Francisco radica en su compromiso por llegar a todos y acoger a todos. Una aspiración tan noble como difícil de realizar sin dejarse a alguien por el camino. Por eso, también ha tenido detractores fuera de la Iglesia, pero también dentro.

 

Quizá la revolución de Francisco haya sido la de estar en el medio en unos tiempos donde para ser centro bastaba con no ser la punta de un extremo. “El diálogo es el mejor antídoto contra el extremismo”, dijo en una ocasión. Y es que Bergoglio quería representar a todos o, al menos, no dar a nadie un portazo. Si bien, recortó poder a algunos grupos católicos como el Opus Dei o Comunión y Liberación. 

 

“Como me gustaría una Iglesia pobre, y para los pobres”, decía Francisco. Pues bien, la siguiente anécdota puede acercarnos a darnos un perfil de este papa: Massimiliano, uno de tantos vagabundos sin techo que acampaban cada noche entre las imponentes columnatas de mármol de San Pedro, era vecino de Francisco. Los dos dormían en El Vaticano, uno arriba, en una estancia, y el otro abajo, cubierto por unos cartones. En un gesto inédito en El Vaticano, Francisco mandó construir unos baños públicos a la derecha de la basílica de San Pedro para los que no tenían casa donde lavarse y hacer sus necesidades fisiológicas. Preguntado Massimiliano al respecto, respondió a la prensa: "Este es el papa de los pobres".

 

Se ha ido un papa diferente, cuya obra ahora recolocará la historia. El legado de Francisco se entenderá mejor entre sus sucesores. Bergoglio vino a zarandear cosas, a nombrar a los innombrables, a adjetivar sin miedo y a construirle unos baños a Massimiliano. Porque Francisco pensó que a su Iglesia le sobraban mármoles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir